EL YO
¿Quién soy yo?
Descartes | Hume | Stirner | Merleau-Ponty |
Un tema para la reflexión: |
- Y buenos genes también. - Definitivamente. Podría haber nacido con un cuerpo débil, o con una personalidad confundida,o sin talento o con un nombre estúpido. - Efectivamente. Pero dime: ¿quién es ese afortunado "yo" que tiene todos estos maravillosos dones? - Yo, claro. Este es mí cuerpo, mi personalidad es mía, mis talentos son míos, mi nombre es mío. Soy el dueño de todas estas cosas. - ¿Pero quién es ese dueño?¿Quién es ese "yo"? Si no es tu cuerpo, ni tu psicología o talentos, ni siquiera es tu ADN o tu nombre, entonces quién es ese él? - Yo soy yo. Puedo sentirme a mí mismo dentro de mí. ¡Sé quién soy, aunque no pueda verlo, ni tocarlo, ni definirlo en palabras! - Eres una cosa muy misteriosa entonces. ¿Es posible acaso que otras personas puedan llegar a conocerte alguna vez? |
RENÉ DESCARTES |
Soy una cosa que piensa
Cuando era joven Descartes estudió leyes; luego decidió convertirse en oficial militar profesional. Mientras estudiaba ingeniería militar, estudió matemáticas y ciencias, y comenzó a pensar en un método para el conocimiento científico. Luego dejó el ejército y continuó estudiando en varios lugares de Europa, conociendo y en intercambio epistolar con importantes académicos y ejerciendo la docencia. Publicó obras en matemáticas y filosofía, algunas de las cuales desagradaron a las autoridades religiosas. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia, y comenzó a dictarle clases en la madrugada, en un clima frío. Pronto contrajo neumonía y murió. Los siguientes pasajes están adaptados del libro de Descartes, Meditaciones sobre Filosofía Prima (1641). En este libro, compuesto por seis "meditaciones" o capítulos, busca una base para todo conocimiento. Empieza por negarse a creer en algo que no es completamente cierto, incluyendo su memoria, su creencia de que los objetos que ve a su alrededor realmente existen, y que tiene un cuerpo humano (podría estar soñando, o estar siendo engañado por un malvado embaucador).En la segunda meditación, descubre que lo único que sabe con certeza es que él mismo existe. Pero dado que su cuerpo aún está en duda, concluye que él es un ser pensante. Sobre la base de este conocimiento, Descartes construye, en meditaciones posteriores, otras piezas de conocimiento: que Dios existe, que el mundo material fuera de él existe, y la naturaleza de los objetos materiales y del alma. Traducido de la versión en inglés de Agora por Tere García Ruiz.
De la SEGUNDA MEDITACIÓN [...] Supongo, entonces, que todas las cosas que veo son falsas. Me estoy persuadiendo de que mi memoria es falsa, y que nada de lo que me presenta ha existido alguna vez. Considero que no tengo verdaderas percepciones. Me imagino ese cuerpo, figura, extensión, movimiento y lugar: todo esto son solo ficciones de mi mente. Entonces, ¿qué puedo considerar real? [...] Pero yo mismo, ¿soy al menos algo? Ya he negado que tengo percepciones ni cuerpo. Sin embargo, lo dudo, porque, ¿qué sigue de ello? ¿Dependo tanto del cuerpo y de las percepciones que no puedo existir sin ellos? Pero estaba persuadido de que no hay nada en el mundo entero, que no existe el cielo, ni la tierra, que no hay mentes ni cuerpos, ¿acaso no estaba convencido igualmente de que yo no existo? No, de ningún modo. Ciertamente existo, ya que me persuadí de algo. Tal vez haya un embaucador, muy poderoso y muy astuto, que siempre usa su astucia para engañarme - pero he allí, fuera de dudas, existo incluso si me engaña. Deja que me engañe todo lo que quiera, él nunca podrá convertirme en nada mientras yo piense que soy algo. Por lo tanto, después de reflexionar bien y examinar todo cuidadosamente, debemos llegar a la conclusión definitiva de que esta afirmación, "Yo soy, yo existo", es necesariamente verdadera cada vez que la pronuncio o la pienso mentalmente. Pero todavía no sé suficientemente qué es lo que soy yo, yo que estoy seguro de que soy. [...] Yo soy, yo existo - eso es seguro. Pero, ¿con qué frecuencia? Solo cuando pienso. Porque es posible que si dejara de pensar por completo, dejara de existir. No admito ahora nada que no sea necesariamente cierto. Hablando con precisión, no soy más que una cosa que piensa. En otras palabras, soy una mente, o un alma, o una comprensión, o una razón, que son nociones cuyo significado yo no conocía previamente. Soy, sin embargo, una cosa real y existo realmente. Pero, ¿qué tipo de cosa? Acabo de dar la respuesta: soy una cosa que piensa. [...] Pero, entonces, ¿qué soy? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, comprende, concibe, afirma, niega, quiere, rechaza y que también imagina y siente. [...] |
When you subscribe to the blog, we will send you an e-mail when there are new updates on the site so you wouldn't miss them.